En México, cada 15 de mayo se conmemora el Día del Maestro; por ende, y a pesar de que esta celebración no sea considerada como un día festivo oficial por parte de la Ley Federal del Trabajo (LFT), la Secretaría de Educación Pública (SEP) marca en su calendario escolar este día como día de asueto.
Sin embargo, una de las preguntas que muchas personas se realizan durante el festejo del Día del Maestro es sobre el sueldo que estos profesionistas ganan, por lo que en esta ocasión en DeDinero te compartimos cuánto es lo que ganan los educadores de educación básica, específicamente los de primaria.
¿Cuál es el sueldo de un profesor de primaria?
De acuerdo con los datos que proporcionó la Secretaría de Economía, con respecto al reporte de la fuerza laboral de profesores de enseñanza correspondiente al tercer trimestre del 2024, se pudo saber que el salario mensual promedio que ganan estos profesionistas es de 7 mil 890 pesos.
En este indicador también se menciona que la edad promedio de los profesores de primaria fue de 40.8 años y que la fuerza laboral se dividió en un 30.6 por ciento de hombres con un salario promedio mensual de 8 mil 94 pesos, mientras que las mujeres abarcan un 69 por ciento de educadoras, quienes registran un salario promedio de 7 mil 43 pesos al mes.
El Gobierno federal en este informe dejó ver que los mejores salarios promedio que se recibieron en este trimestre fueron en los siguientes estados de la República Mexicana:
- Campeche, 13 mil 3 pesos.
- Baja California Sur, 12 mil 9 pesos.
- Chiapas, 11 mil 5 pesos.
Por otro lado, estos son los estados en donde se perciben los peores sueldos promedios del país para educadores de primaria:
- Querétaro, 2 mil 380 pesos.
- Morelos, 2 mil 660 pesos.
- Guanajuato, 4 mil 640 pesos.
Cabe señalar que estos sueldos son únicamente de profesores que brindan sus servicios en escuelas de educación pública.
¿Cuál es el origen del Día del Maestro?
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en 1917, el expresidente de la República Mexicana, Venustiano Carranza, decretó que cada 15 de mayo se celebraría a los maestros de todo el país. El motivo por el cual se escogió esa fecha se debió a que ese mismo día se llevaba a cabo la fiesta de San Juan Bautista de La Salle y el aniversario de la Toma de Querétaro, acontecimiento que marcó la caída del segundo imperio mexicano.